Mil trescientos participantes, entre jóvenes, empresas, alumnado de secundaria, escolares de Infantil y sus docentes, en dos actividades destacadas
El director de ACIISI conoció prototipos tecnológicos innovadores desarrollados por jóvenes canarios en el Smart Green Island Makeathon y compartió las explicaciones de escolares de 3 a 5 años en sus experimentos
La Miniferia de la Ciencia y la Innovación en Gran Canaria 2025, promovida por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, que dirige Migdalia Machín, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), reunió talentos de todas las edades en torno a dos grandes proyectos: Infaciencia y el Smart Green Island Makeathon.
El director de la ACIISI, Javier Franco, visitó el pasado viernes el Smart Green Island Makeathon, enmarcado dentro de las Miniferias. En su octava edición, esta cita internacional congregó a casi 1.000 participantes, entre jóvenes talentos, empresas y alumnado de entre 6 y 18 años, procedentes de 37 países y 71 universidades e instituciones educativas, para desarrollar prototipos tecnológicos innovadores en un entorno colaborativo. Hasta el sábado, los participantes trabajaron en desafíos industriales alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las tecnologías inteligentes, en áreas clave como la agricultura, energías renovables, movilidad sostenible, turismo, automatización avanzada, internet de las cosas, robótica, producción eficiente y economía circular.
El evento contó con la presencia de 322 jóvenes talentos, cerca de 100 procedentes de Canarias, que trabajaron en equipos multidisciplinares para dar respuesta a los retos planteados y presentar sus prototipos en la gran exposición del sábado 15 de marzo. Estos jóvenes contaron con el apoyo de representantes de más de 25 empresas procedentes de Alemania.
Paralelamente al evento de los participantes adultos, el Makeathon celebró talleres para los más jóvenes, en los que participaron 400 estudiantes desde Primaria, Secundaria, Bachillerato y Grado Básico y Medio de Formación Profesional, además de unos 30 docentes.
Dentro de estos talleres, destacó el proyecto EduDemoS, en el que alumnos de Bachillerato y de Grado Básico y Medio montaron demostradores de energías renovables a pequeña escala de una forma dinámica y práctica. Así, fomentaron la creatividad, el trabajo en equipo y las habilidades técnicas, mientras aprendían sobre tecnologías verdes y sostenibilidad.
De las niñas de hoy a las científicas de mañana
Acompañado por el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Lluís Serra, y el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Germán Santana, el director de ACIISI visitó también Infaciencia, celebrado el jueves 13 de marzo. Este evento acercó hasta las aulas de Educación Infantil la historia de científicas del pasado y del presente, con el objetivo de fomentar la alfabetización científica y potenciar futuras vocaciones científicas entre las niñas, además de visibilizar el papel de las mujeres en la ciencia.
Más de 200 niños y niñas de entre 3 y 5 años de seis centros educativos de Gran Canaria participaron en esta iniciativa: CEIP Los Llanetes, Las Vegas, Elvira Vaquero, Los Giles, Las Torres y Giner de los Ríos. El eje central de las actividades fueron las seis científicas sobre las que se trabajó durante el curso: Ana María González Ramos (socióloga), Mary Anning (paleontóloga), Odile Rodríguez de la Fuente (bióloga), Patricia Villarrubia Gómez (ciencias ambientales), Purnima Devi (bióloga), María del Carmen Pérez Díez (egiptóloga) y Enriqueta Martín (bióloga).
Durante la jornada, los niños y niñas participaron en actividades interactivas desarrolladas con aplicaciones educativas, como puzzles, cuentos o cómics, además de realizar diez experimentos científicos sobre temáticas como el agua salada, fósiles, pigmentos, energía, mariposas, frutas, arcoíris, naturaleza, hielo y medio ambiente.
Para cerrar el acto, todo el alumnado se reunió en el patio y realizó el baile coreográfico identificativo del proyecto Infaciencia.
El proyecto Infaciencia, liderado por la Universidad de Córdoba, cuenta con la participación de docentes y estudiantes de la ULPGC. La profesora Pilar Etopa ha desarrollado esta iniciativa junto a su alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación.
Toda la información sobre esta Miniferia está disponible en: https://www.cienciacanaria.es/miniferias2025/gran-canaria