– Canarias cuenta con más de 300 especialistas en enfermería de salud mental dedicados a cuidar a las personas con sufrimiento psíquico y a sus familias.
– El próximo lunes, 1 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Enfermera de Salud Mental, coincidiendo con el aniversario del nacimiento de Hildegard Peplau, precursora mundial de la enfermería psiquiátrica.
La norteamericana Hildegard Peplau (Pensilvania, 1909 – California, 1999) es reconocida en todo el mundo como madre de la enfermería psiquiátrica, gracias a sus estudios e investigaciones sobre la relación terapéutica como base del cuidado. Estableció un modelo de cuidados en salud mental aún vigente, que en la actualidad lleva su nombre, y fue la principal impulsora del trato humanizado a los pacientes con trastornos de conducta y personalidad. Coincidiendo con el aniversario de su nacimiento, cada 1 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Enfermera de Salud Mental, una celebración que también se recuerda en Canarias a través de la reivindicación de la importancia de esta figura en los sistemas de salud avanzados.
El Colegio de Enfermería de Las Palmas (CELP) ha lanzado una campaña informativa con el fin de dar a conocer al conjunto de la población las funciones esenciales de las enfermeras especialistas de salud mental, un recurso que está a disposición de la ciudadanía pero que no siempre es por todos conocido. A través de una sencilla infografía, el CELP explica cuándo, cómo y para qué puede ser de ayuda esta figura sanitaria especializada en cuidar y promover el bienestar psíquico y emocional de las personas durante todas las etapas de la vida.
En Canarias existen más de 300 profesionales de enfermería desarrollando su labor en los diferentes dispositivos especializados de salud mental. Su tarea principal es escuchar, acompañar y cuidar a las personas con sufrimiento psíquico y a sus familias. El 35% trabaja en dispositivos hospitalarios, el 29% lo hace en unidades hospitalarias de rehabilitación, unidades de media estancia o centros de día y el 25% desempeña su labor en dispositivos de atención comunitaria. Aunque la cifra de profesionales especializados va en aumento en los últimos años, el CELP señala que siguen siendo insuficientes y pide acelerar la incorporación de nuevos especialistas ante las crecientes necesidades de cuidados de salud mental, especialmente entre la población infanto-juvenil.
Según el estudio de situación realizado en 2023 por el Colegio de Enfermería de las Palmas, sólo el 13% de los profesionales de enfermería de los dispositivos de salud mental en nuestra comunidad tiene menos de 30 años, mientras que prácticamente la mitad–el 47%– está entre los 30 y los 49 y otro 29% es mayor de 50. En consecuencia, el documento señala la necesidad de incrementar la disponibilidad de plazas formativas de esta especialidad enfermera para no comprometer el relevo generacional en las próximas décadas.
Cuidar el bienestar psíquico y emocional
Las enfermeras especialistas en salud mental desempeñan un papel clave en la atención integral a las personas con sufrimiento psíquico, aportando seguridad emocional, confianza relacional y sostenibilidad clínica. Entre sus funciones está prevenir y detectar el malestar emocional, promover el autocuidado y la autonomía de los pacientes, cuidar en el proceso de recuperación, apoyar a las familias y cuidadores, fomentar una cultura de cuidados respetuosos que ayude a reducir el estigma que sufren estas personas y contribuir a generar conocimiento a través de la investigación en cuidados y salud mental comunitaria.
El Colegio de Enfermería de Las Palmas anima a la población a conocer y aprovechar las funciones de las enfermeras de salud mental. La organización colegial recuerda que la ciudadanía puede contar con estas especialistas para cuidar de su bienestar psíquico y emocional.